Autoconcepto

Autoconcepto

Comprende los siguientes contenidos:

Autoconocimiento y autoestima: para que los y las estudiantes logren construir una mirada sobre sí mismos y sí mismas, desarrollar una actitud de aceptación, valoración y superación propia.

Autoeficacia y autoconfianza: tienen como objetivo que los y las estudiantes consigan manejarse con seguridad y confianza en sus propias capacidades para afrontar las situaciones que se les presentan.

Conocé las actividades

Fortalecer en el alumno el compromiso en el espacio de acompañamiento, fomentando su capacidad de organización para el cumplimiento de su propósito mensual.

Promover el reconocimiento de las habilidades socioemocionales.

A partir de un texto dar lugar a la reflexión individual y/o colectiva. Dinámica de introspección y reflexión que da lugar al cuestionamiento, pensamiento crítico, autoconocimiento y autoconfianza.

A través de una dinámica lúdica se busca que los/las estudiantes y responsables adultos/as se interioricen sobre las Habilidades Socioemocionales. También se busca generar un espacio de reflexión para pensar cómo cada estudiante se ubica en relación a esas habilidades.

Trabajar sobre el autoconocimiento y derribar mitos incorporados sobre trayectorias formativas.

Cerrar el espacio de acompañamiento reconociendo los logros y desafíos que este proceso implicó para el/la estudiante, el/ la responsable adulto/a y el/ la la tutor/a.

Tomar contacto con el sentido de la oportunidad y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo a través de un ejercicio de autoconocimiento y de revisión histórica de la trayectoria educativa.

Introducir en los/las estudiantes el concepto de Proyecto ; que los/las jóvenes comiencen a pensar en posibles acciones para cuando finalicen la escuela secundaria; que anticipen algunos obstáculos y cómo superarlos.

Favorecer en el grupo de adultos/as la valoración de los propios saberes y la capacidad de enseñar.

Valorizar, reconocer y fortalecer el rol protagónico del adulto/a en el Programa Futuros Egresados y en Cimientos

Reflexionar con los/las adultos/as sobre los límites y su comunicación con la finalidad de instrumentar el ejercicio del rol adulto.

Reflexionar sobre la manera en que nos comunicamos con los/las niños y adolescentes y cómo los escuchamos. Pensar en otras maneras posibles de comunicarse y escuchar.

Favorecer el autoconocimiento de los/las estudiantes a través del intercambio de experiencias.

Identificar en la línea del tiempo las situaciones de dificultad y las positivas durante la transición y escolaridad

Esta actividad está pensada para generar un momento de reflexión para Referentes Adultos y Referentes Escolares. La idea es que puedan recordar los/las jóvenes que fueron, para poder pensar en los/las jóvenes que acompañan hoy y poder reflexionar sobre el tipo de referentes que son.

Orientar al alumno/a en su trayectoria postescolar.

o Identificar las emociones de los/las adolescentes en su tránsito de la primaria a la secundaria
o Identificar cambios por etapa evolutiva (adolescencia)
o Reconocer cambios en = HSE (autonomía, reflexión, responsabilidad)
o Cómo se sienten ellos/as como adultos/as referentes en esta transición

-Contactarse con la propia adolescencia para comprender las vivencias de los/las adolescentes.
-Identificar las características de los/las adolescentes y los miedos que los aquejan al respecto.
-Entender la etapa por la que están atravesando los/las jóvenes en transición.