Relaciones Interpersonales

Relaciones interpersonales

Comprende los siguientes contenidos:

Asertividad y comunicación: para que los y las estudiantes adquieran estilos comunicacionales según el interlocutor y el contexto en que se encuentran, desarrollando un criterio propio.

Empatía y trabajo con otros: para que los y las estudiantes puedan desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, y ponerse en el lugar del otro.

Convivencia y resolución de conflictos: tiene como objetivo que los y las estudiantes puedan distinguir y desarrollar la habilidad comunicativa pertinente para lograr la resolución de ciertos conflictos.

Participación: que los y las estudiantes se involucren en las oportunidades que ofrece la vida escolar y ciudadana para el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

Conocé las actividades

Fortalecer en el alumno el compromiso en el espacio de acompañamiento, fomentando su capacidad de organización para el cumplimiento de su propósito mensual.

Trabajar la habilidad “Relaciones interpersonales” a partir de imágenes.

Promover el reconocimiento de las habilidades socioemocionales.

Se busca generar un espacio que posibilite el intercambio entre quienes forman parte. Se trabaja en las relaciones interpersonales a través de las distintas participaciones, la comunicación y el autoconcepto a partir de la dinámica y preguntas disparadoras.

Preparar a los/las referentes adultos/as para acompañar a sus hijos e hijas en la etapa final del secundario, brindándoles herramientas para que puedan ayudarlos a analizar, pensar y poner en marcha un proyecto, teniendo en cuenta sus deseos, aspiraciones y talento.

Desarrollar o fortalecer (según corresponda) una Red de contacto, comunicación y solidaridad entre responsables adultos/as.
Promover la comunicación y solidaridad entre los/as participantes.
Desarrollar en el grupo una identidad colectiva como Participantes Protagonistas del PFE y de Cimientos.

Lograr que los/as participantes revisen la propia experiencia adolescente para comprender las adolescencias de los/las niños a cargo con nociones conceptuales e identifiquen estrategias para acompañarlos.

Conocer las percepciones de los/las responsables adultos/as sobre las situaciones problemáticas que afectan a los/las niños/as y adolescentes (sus hijos/as) y particularmente a sus trayectorias escolares. Debatir en torno a posibles alternativas de solución y estrategias de abordaje.

Reflexionar con los/las adultos/as sobre las nociones de límites, libertad y autoridad, compartir herramientas prácticas para su ejercicio responsable.

Reflexionar con los/las adultos/as sobre los límites y su comunicación con la finalidad de instrumentar el ejercicio del rol adulto.

Reflexionar sobre la manera en que nos comunicamos con los/las niños y adolescentes y cómo los escuchamos. Pensar en otras maneras posibles de comunicarse y escuchar.

Identificar en la línea del tiempo las situaciones de dificultad y las positivas durante la transición y escolaridad

Esta actividad está pensada para generar un momento de reflexión para Referentes Adultos y Referentes Escolares. La idea es que puedan recordar los/las jóvenes que fueron, para poder pensar en los/las jóvenes que acompañan hoy y poder reflexionar sobre el tipo de referentes que son.

Propiciar herramientas para que los/las estudiantes puedan desarrollar estrategias comunicacionales, a partir de la tarea en equipos interdisciplinarios, para la presentación de sus proyectos.

o Visibilizar los cambios inevitables de la transición primaria – secundaria
o Identificar palabras claves como preceptores, tutores, evaluación, etc.
o A partir de los cambios, comprender la diferencia entre niveles
o Entender los cambios por etapa evolutiva (adolescencia)

o Identificar las emociones de los/las adolescentes en su tránsito de la primaria a la secundaria
o Identificar cambios por etapa evolutiva (adolescencia)
o Reconocer cambios en = HSE (autonomía, reflexión, responsabilidad)
o Cómo se sienten ellos/as como adultos/as referentes en esta transición

-Contactarse con la propia adolescencia para comprender las vivencias de los/las adolescentes.
-Identificar las características de los/las adolescentes y los miedos que los aquejan al respecto.
-Entender la etapa por la que están atravesando los/las jóvenes en transición.

-Identificar límites y construcción de autonomía de los/las jóvenes.
-Trabajar la importancia de que los límites desde afuera (padres) construyan límites desde adentro (autorregulación, autonomía)
-Establecer límites desde el cuidado y la confianza (afectividad), no desde la agresividad y el temor

Concientizar a las familias de los/las alumnos/as sobre la necesidad de asumir la función de responsables adultos/as y referentes para los/as jóvenes, sobre todo en lo que respecta a contención, sostén y presencia en esta etapa.

Que los/las participantes lleguen a un objetivo en común propuesto, trabajando en equipo identificando acciones que se llevaron a cabo para lograrlo.