Buscar

Actividad #1233

No soy grande ni chico, ¿quién soy? O sobre el sujeto adolescente.

Fecha de publicación

  • 02-05-2023

Habilidad/es

  • Relaciones interpersonales
  • Toma de decisiones

Contenido

  • Asertividad y comunicación
  • Convivencia y resolución de conflictos
  • Sentido de la oportunidad

Etapa/s escolar/es

  • Transición a la etapa postescolar
  • Transición entre ciclos de secundaria
  • Transición primaria - secundaria

Participantes

  • Responsable adulto / Familia

Tipo de actividad

  • Grupal

Tiempo estimado

  • 60 minutos

Espacio/s adecuado/s

  • Aula / Salón

Tipo de recurso

  • Ninguno

Material necesario

  • Caja con preguntas (actividad de presentación)
  • Copias del tema “El revelde”
  • de la Renga para cada participante
  • Afiches (para conclusiones finales)
  • Marcadores

Apta virtual

  • Si

Publicado por

  • futurosegresados
Objetivo

Lograr que los/as participantes revisen la propia experiencia adolescente para comprender las adolescencias de los/las niños a cargo con nociones conceptuales e identifiquen estrategias para acompañarlos.

Inicio de la actividad

1) Actividad de presentación e inducción al tema: “La caja de sorpresas”

Dispuestos los participantes en ronda el/la coordinador/a presentará una caja llena de papeles doblados conteniendo preguntas. Por turnos, cada adulto/a deberá presentarse, sacar una pregunta de la caja, leerla y compartir su respuesta con el grupo.

Preguntas que se podrán encontrar en la caja:

¿Qué es lo que más recordás de tu adolescencia?

¿Cuándo eras adolescente, te gustaba estudiar?

Cuando eras adolescente: ¿qué tenías en cuenta a la hora de elegir a tus amigos/as?

Cuando eras adolescente: ¿cómo te llevabas con tus padres?

Cuando eras joven: ¿hablabas de tus problemas con tus padres?

Cuando eras adolescente: ¿en quién confiabas?

Cuando eras adolescente ¿qué era lo que más te gustaba hacer?

¿Qué estaba de moda cuando eras adolescente?

¿Qué proyectos tenías cuando eras adolescente?

¿Estudiabas, trabajabas, hacías ambas cosas o ninguna?

Contemplar cantidad de preguntas de acuerdo a cantidad de participantes, pueden repetirse o incorporarse otras distintas. Es conveniente también favorecer el intercambio grupal a partir de una determinada pregunta-respuesta cuando se considere productivo para el objetivo general.

Desarrollo

2) Si ni él sabe quién es ¿cómo lo acompaño?:

Se le entregará a cada adulto/a la letra de la canción “El revelde” de La Renga:

El título de la canción fue escrito con “v” con intencionalidad clara.  

Soy el que nunca aprendió

desde que nació

cómo debe vivir el humano

llegué tarde al sistema,

ya estaba enchufado

así funcionando.

Siempre que haya reunión

será mi opinión

la que en la familia desate algún bardo

no puedo acotar, está siempre mal

la vida que amo.

Caminito al costado del mundo

por ahí he de andar

buscándome un rumbo

ser socio de esta sociedad, me puede matar.

Y me gusta el rock, el maldito rock

siempre me lleva el diablo, no tengo religión

quizá éste no era mi lugar

pero tuve que nacer igual.

No me convence ningún tipo de política

ni el demócrata, ni el fascista

porque me tocó ser así

ni siquiera anarquista.

Yo veo todo al revés, no veo como usted

yo no veo justicia, sólo miseria y hambre

o será que soy yo que llevo la contra

como estandarte.

Perdónenme pero soy así soy, yo no sé por qué

sé que hay otros también

es que alguien debía de serlo, que prefiera la rebelión

a vivir padeciendo

Luego de la lectura, se les preguntará (a modo de debate, y no necesariamente en este orden): ¿Cuál creen es el mensaje de la canción? ¿Habla de nuestros/as hijos/as? ¿Podemos pensar que nuestros/as hijos/as se identifican con lo que la canción describe? ¿Sienten que sus hijos los desafían todo el tiempo?

El/la coordinador/a buscará integrar las intervenciones de los/las participantes con los siguientes conceptos que caracterizan a la adolescencia:

Características de la adolescencia:

– es un momento clave en la construcción de su identidad. Los chicos/as buscan referentes externos, ídolos, etc con quienes identificarse como modelos para ellos/as.

– es una etapa en la cual los/as jóvenes intentan diferenciarse de sus padres, discutiendo y criticando lo que hasta entonces conocían, para poder autoafirmarse.

– para los/as adolescentes sus amigos/as y sus pares se convierten en las personas más importantes, con ellos comparten sus experiencias, sus problemas y sus logros.

-es importante entender que los/as adolescentes observan que sus padres no son perfectos: identifican las debilidades de los/as adultos/as (situación que no se vive en la niñez).

– existe una disminución de las manifestaciones de afecto hacia los padres, con ocasionales muestras de hostilidad

– existen quejas constantes “de que sus padres interfieren con su independencia”

– los/as adolescentes se interesan exclusivamente en el presente, cuentan con pensamientos limitados sobre el futuro.

– existe una preocupación marcada por su atractivo físico y sexual.

– practican un testeo constante de reglas y límites.

Una vez finalizado el primer debate, se abrirá la siguiente pregunta al grupo:

¿Cómo podemos acompañarlos esta etapa?

 Es importante que podamos transmitir a los/as adultos/as lo siguiente (en lo que respecta a su rol)

-los padres como responsables adultos/as, son los principales responsables de la educación de sus hijos, son los espejos modelos de sus hijos/as.

-es importante que traten de escucharlos/as e incentivarlos/as a que les cuenten de su vida cotidiana sin juzgarlos/as y motivando las actitudes positivas que vayan detectando.

– Es fundamental que pongan límites claros que los/as ayuden a “organizar las actividades y tareas de sus hijos/as”. El/la adolescente tiende a vivir su cotidianeidad sin medir las consecuencias y sin responsabilizarse. Por eso es importante que los/las adulto/as los/as ayudemos a establecer prioridades y a identificar riesgos.

– Entender que nuestros hijos/as pueden tener intereses y gustos diferentes a los nuestros. En este punto es interesante preguntarse: ¿Permito que tenga opiniones diferentes a las mías? ¿Lo escucho realmente o tiendo a ser sumamente controlador?

– Es importante aceptar que es una etapa conflictiva y que es totalmente normal. Los padres que son conscientes de lo que les espera (y buscan espacios de encuentro y reflexión) suelen afrontarlo mejor.

– Llegar a tiempo a responder las dudas de los/as hijos/as: aunque nos cueste, es importante contestar a las inquietudes que tengan. Siempre es mejor que un/a adulto/a los/las oriente (suelen buscar ayuda en sus pares, lo que no es conveniente), sino se está seguro darle la seguridad de que juntos/as buscarán la ayuda de un profesional.

No será necesario que el/la coordinador/a desarrolle todos los ítems antes mencionados. Sólo deberán abordarse aquellos que el grupo de padres haya mostrado como dificultad, preocupación o interés.

Cierre

A modo de cierre, se escribirá en un afiche todas las ideas que surjan, de manera de que en el próximo encuentro, se puedan retomar para evaluar si pudieron ponerlas en práctica con sus hijos/as. El/la coordinador/a irá orientándolos en el desarrollo de esta última actividad, haciendo sugerencias en relación a los temas que vayan surgiendo: puesta de límites, mejora en la comunicación, generar más compromiso con la escuela, cómo aprender a escucharlos/as, cómo responder a sus demandas y cómo acompañarlos/as en la elección de sus grupos de pares (cómo cualquier otro aspecto que surja del debate).

Es fundamental cerrar el encuentro con algunas conclusiones. Es necesario volver a retomar ideas que apunten a acordar “propósitos a poner en práctica en el vínculo con sus hijos”.

Referencias

Agradecemos a Romina Madrid que cedió la estructura y contenidos básicos de este diseño.

Esta actividad fue tomada del Cuadernillo Cimientos, “Trabajo con Responsables Adultos. Fundamentación y recursos prácticos para entrevistas y encuentros grupales”.

Comentarios
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Newsletter