Planificación y Organización Del Tiempo

Planificación y Organización del tiempo

Comprende los siguientes contenidos:

Planificación y proyecto de vida: para que los y las estudiantes logren proponerse metas a corto y mediano plazo en función de propósitos mayores; y planificar sus acciones en las diferentes áreas de su vida según determinadas prioridades y posibilidades, particularmente en el ámbito escolar.

Organización del tiempo: para que los y las estudiantes puedan definir prioridades en relación a sus actividades y compromisos diarios; y administrar el tiempo ocupado y el tiempo libre en función de esas prioridades.

Hábitos de estudio: la meta es implementar un método de estudio efectivo (que mejore el desempeño escolar) y sostenible (viable en el contexto de cada joven) en la cotidianeidad de los y las estudiantes.

Proyecto de vida: el objetivo es que los y las estudiantes otorguen sentido a la escuela y visualicen las metas para alcanzar el egreso efectivo, la continuidad de los estudios, y la búsqueda laboral.

Conocé las actividades

Fortalecer en el alumno el compromiso en el espacio de acompañamiento, fomentando su capacidad de organización para el cumplimiento de su propósito mensual.

Identificar el rol que tiene el adulto responsable como madre, padre o tutor de un estudiante de nivel secundario; y cuestionar las prenociones que suelen tener los adultos sobre la escuela secundaria.

Estimular en los responsables adultos la reflexión sobre el cambio de ciclo, el tránsito por el Programa, y las creencias sobre las trayectorias escolares de los estudiantes que acompañan. Reforzar la sostenibilidad educativa de los estudiantes que cursan un cambio de ciclo.

Contribuir con la aprehensión e interiorización de los acuerdos establecidos desde el Programa Futuros Egresados de Cimientos; y con el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales, responsabilidad y autonomía; y toma de decisiones.

Contribuir con el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de las/os estudiantes desde una perspectiva de derechos humanos que propicie ciudadanías democráticas, respetuosas, comprometidas y participativas.

El objetivo de esta actividad es que el estudiante identifique cuál es su motivación en relación con el estudio. Esto le permitirá visualizar sus metas, como así también las acciones que debe llevar adelante y las que debe seguir realizando para lograr sus objetivos.

Introducir a los y las estudiantes en los procesos de la vida universitaria, poniendo el foco en el rol del estudiante universitario.

Que el estudiante reflexione acerca del proceso vivido a lo largo del año y sobre las proyecciones para el futuro.

Que el estudiante reflexione sobre su propósito del año y acerca de las fortalezas y aspectos que será necesario continuar trabajando para alcanzarlo.

Que los/las responsables adultos/as puedan expresarse sobre la relación con sus hijos, el acompañamiento y la comunicación de manera que puedan identificar aspectos a mejorar.

Brindar a los/las jóvenes herramientas para que puedan armar una carta de presentación, en el contexto de una postulación a un empleo o para acceder a una beca académica.

Brindar material al tutor/a para que pueda orientar a los/las jóvenes en la postulación a un empleo formal.

Que el/la estudiante pueda armar su CV siguiendo el paso a paso.

Generar un proceso de retroalimentación que favorezca el proceso metacognitivo de los estudiantes y de evaluar la propia técnica.

Que los/as estudiantes puedan identificar los aprendizajes sobre una habilidad o algún contenido que se haya trabajado previamente en el acompañamiento.

Se propone fortalecer la información sobre la institución escolar, las posibilidades que ofrece y las intervenciones posibles ante situaciones específicas. También brindar herramientas a la familia y favorecer el reconocimiento de los recursos que ofrece el centro educativo.

Hacer visibles los apoyos y las personas con las cuáles el/la estudiante cuenta. Explicitar la red de personas con las cuales se vincula. Pensar sobre el sentido del acompañamiento y afianzar el compromiso y responsabilidad con el mismo por parte de la dedicación del estudiante y la familia.

Estimular y reforzar la sostenibilidad educativa de los/las estudiantes del ciclo básico reflexionando con el/la adulto/a responsable.

Estimular y reforzar la sostenibilidad educativa promoviendo que los/las estudiantes se reconozcan como protagonistas de un proyecto educativo que les brinda herramientas para lograr sus objetivos.

Visualizar el acompañamiento de Cimientos más allá del espacio individual y revalorizar el estudio como medio para alcanzar las metas.