Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.
Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Espacio/s adecuado/s
Tipo de recurso
Apta virtual
Publicado por
Que las participantes identifiquen las principales problemáticas que limitan el desarrollo profesional de las mujeres en STEM y propongas estrategias para su superación.
Para comenzar, el tutor/a comentará a las participantes cuáles son los objetivos y propósito de la actividad: a través de esta actividad, las jóvenes tendrán un panorama de las principales problemáticas que enfrentan las mujeres que se desempeñan en STEM en cada etapa de su desarrollo de carrera. Identificarán cuáles han vivenciado y de qué manera y diseñarán estrategias para superarlas.
1. Analizar con las jóvenes el siguiente fragmento de una nota publicada por la UNESCO.
Las carreras STEM (es decir, en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) se asocian con habilidades que son cada vez más importantes y valiosas, como la solución de problemas complejos, y el pensamiento analítico y crítico. Además, quienes egresan de estas especialidades son mejor remunerados que quienes se desempeñan en otras áreas y la brecha de ingresos entre hombres y mujeres en dicho mercado laboral es menor. Sin embargo, según la UNESCO, en 2019 la tasa mundial promedio de mujeres investigadoras era de solo 29,3% y apenas el 35% de los estudiantes de STEM en la educación superior eran mujeres.
La brecha de género se amplía cuanto más se avanza en los niveles educativos, lo cual explica, en cierto modo, que históricamente solo 22 mujeres hayan ganado el Premio Nobel en alguna rama de las ciencias. En América Latina y el Caribe las mujeres representan menos del 30% del total de los investigadores en ciencia. Asimismo, en cuanto a matrícula en carreras STEM a nivel de educación superior, las mujeres representan sólo el 34% en Argentina, el 25% en Chile, el 30% en Brasil, y el 38% en México.
Además, según una encuesta realizada por el Banco Mundial en empresas de América Latina persiste una importante brecha de género en las áreas STEM, ya que sólo un tercio de los empleados con títulos en estas áreas son mujeres.
2. Solicitar a las jóvenes que identifiquen a qué problemáticas refiere el fragmento presentado y registrar sus respuestas.
3. Explicar que una de las metáforas más extendidas que se utiliza para representar algunas problemáticas que enfrentan las mujeres en STEM es la de tuberías con fugas. Este concepto refiere a la “pérdida” constante de mujeres en el camino educativo y profesional dentro de estos campos. La imagen de las «fugas» ilustra cómo, a lo largo del trayecto desde la escuela hasta los niveles más altos de la carrera, muchas mujeres abandonan y solo una minoría logra alcanzar posiciones destacadas o de liderazgo. Para graficarlo y dar cuenta de las problemáticas, se sugiere presentar el esquema del Anexo 1.
4. Revisar con las jóvenes las problemáticas de las diferentes etapas, identificar obstáculos comunes y propios de cada una.
5. Poner el foco en la primera etapa (educación primaria y secundaria) y promover que las jóvenes analicen cada uno de los obstáculos mencionados desde sus propias experiencias.
A modo de cierre, impulsar que las jóvenes propongan por escrito una estrategia para “reparar” las tuberías de la primera etapa.
Esta actividad forma parte del documento «La igualdad de género en la elección de carreras STEM. Cuadernillo de actividades», elaborado por la Cátedra Regional UNESCO, Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, en colaboración con la Fundación Cimientos, en noviembre de 2024.
Para ampliar la información sobre este tema se puede consultar el material adjunto.
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.