Actividad #1350

Técnica: Mi maletín de trabajo

Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.


Fecha de publicación

  • 27-06-2025

Habilidad/es

  • Autoconcepto
  • Relaciones interpersonales
  • Toma de decisiones

Contenido

  • Planificación y proyecto de vida

Etapa/s escolar/es

  • Transición a la etapa postescolar

Participantes

  • Alumno/a

Tipo de actividad

  • Grupal
  • Individual

Tiempo estimado

  • Más de 60 minutos

Espacio/s adecuado/s

  • Aula / Salón

Tipo de recurso

  • Otro
  • Video

Material necesario

  • Proyector
  • Hojas A4
  • Cartulinas

Apta virtual

  • Si

Publicado por

  • Maria Belén Monzón
Objetivo

Promover un clima de confianza y apertura emocional para iniciar el proceso de orientación vocacional, favoreciendo la reflexión personal y grupal sobre los miedos, desafíos, deseos y posibilidades frente al futuro.

Inicio de la actividad

Primer momento: Bienvenida y actividad rompehielos

«La difícil labor de construirnos a nosotros mismos se hace en base a considerarnos pura potencia. Nacimos… somos… venimos al mundo inacabados y lo por venir es desafío, pasión para llegar a ser, siendo. Y en esta tarea no estamos solos. El otro/a que está a nuestro lado puede dejar de ser ajeno para transformarse en compañero de ruta y de aventura.»

Sergio Rascovan.

La coordinadora da inicio al encuentro diciendo:

«¡Bienvenidos y bienvenidas!

Hoy comenzamos un nuevo espacio de trabajo y reflexión. Estamos transitando la última etapa de la escuela secundaria, una etapa llena de emociones, preguntas e incertidumbre. Tener que tomar decisiones respecto del futuro no siempre es fácil. La orientación vocacional es un recorrido en el cual deberán hacer un trabajo de conocimiento personal. No es solo elección rápida, sino un proceso. Un recorrido que empieza por una pregunta fundamental:

¿Quién soy? ¿Qué me interesa? ¿Qué me apasiona? ¿Cuáles son mis capacidades?

A partir de estas preguntas, podremos comenzar a imaginar diferentes caminos posibles y más adelante dar lugar a un proceso de elección. Porque elegir implica un trabajo activo: Reflexionar, cuestionarse, buscar, animarse, dudar, equivocarse, renunciar, empezar de nuevo…

Elegir implica involucrarse, asumir riesgos, y sobre todo, ejercer nuestra libertad.

Gracias por dejarme acompañarlos/as en este momento tan importante. Vamos a transitarlo juntos/as, con respeto, curiosidad y ganas de descubrir.

¡Empecemos!»

A continuación y con el objetivo de promover en el grupo la reflexión sobre los miedos, desafíos y posibilidades al momento de pensar en el futuro se proyectará el recurso audiovisual: «Atrevete a soñar» (Anexo 1). Seguidamente se compartirá una presentación en PowerPoint con los conceptos más importantes: zona de confort, zona de pánico, zona mágica, entre otras. (Anexo 2)

Al finalizar, se invita a las y los estudiantes a hacer una reflexión personal sobre las impresiones del video (en ronda o en pequeños grupos):

  • ¿Qué sentiste al ver el video?
  • ¿Qué parte te impactó más o te hizo pensar?
  • ¿Podes identificar algún miedo que esté presente hoy en tu vida?
Desarrollo

Primer momento: Para saber quién quiero ser, debo saber quién soy…

Modalidad: Individual al comienzo, luego puesta en común grupal.

Duración 20 minutos.

Si la vocación se construye a lo largo de la vida, tenemos que hacer un recorrido por ella:

  • ¿A qué me gustaba jugar cuando era niño/a?
  • ¿Qué actividades extra-escolares realicé y disfruté?
  • ¿Qué materias o temas del colegio fueron interesantes para mí?
  • ¿De qué se ocupan mi familia, mis hermanos mayores o personas importantes para mí?
  • ¿Quién elegirías ser si no fueras quien sos? ¿Por qué?

El/la tutor/a cierra la actividad diciendo: La vocación no aparece como algo mágico o definitivo, sino que se construye a lo largo de la vida. Y para poder proyectarnos hacia el futuro, necesitamos mirar hacia atrás, reconocernos en lo que vivimos, lo que disfrutamos, lo que admiramos, lo que nos dolió o lo que soñamos. Esta guía de preguntas estuvo orientada a recorrer parte de tu historia personal. No hace falta que respondas perfecto, ni que compartas todo. Solo que te detengas a pensar en vos.

Segundo momento: Técnica de visión de futuro

Propósito: Imaginar tu futuro laboral y conectar con tus deseos, intereses y emociones.

Importante: Esta actividad requiere tiempo y calma. No te apures. Buscá un lugar tranquilo, cerrá los ojos unos minutos e imaginá con mucho detalle la siguiente escena:

Una persona está trabajando en algo que le gusta mucho.
La ves concentrada, feliz, en movimiento o quizás hablando con otras personas.
Te das cuenta de que está en su lugar en el mundo.
Ahora… esa persona sos vos.

Respondé estas preguntas:

  • ¿Quién es y qué edad tiene? (Pensá en vos dentro de algunos años, cómo te ves)
  • ¿Cómo y por qué eligió ese estudio o profesión? (¿Qué la inspiró? ¿Tuvo alguna experiencia clave que la ayudó a decidir?)
  • ¿Cómo se siente realizando esa actividad? (¿Qué emociones aparecen? ¿Qué le gusta más de su trabajo?)
  • ¿Dónde transcurre esa situación? (¿Está en una oficia, en una escuela, en la naturaleza, en un hospital? Describí el lugar con detalles).

Esta técnica te ayuda a acercarte a tus propios deseos. No hay respuestas correctas o incorrectas. Lo importante es que seas sincero/a, auténtico/a. Podes escribir, dibujar o incluso armar un collage para representar lo que viste.

 

 

Cierre

Actividad de cierre/tarea para el próximo encuentro: Técnica «Mi maletín de trabajo en el futuro»

El/la tutor/a solicitará al grupo que, para el siguiente encuentro, cada uno traiga un collage creativo desarrollado a partir de la siguiente consigna:

¿Qué llevarías en tu «Maletín de trabajo del futuro»?

Imaginá que dentro de ese maletín podes guardar todo lo que necesitas para tu trabajo soñado: desde herramientas concretas (como una notebook, lápices, libros o uniformes), hasta ideas, habilidades, palabras, símbolos o espacios (¡incluso un edificio si hace falta!).

Busca imágenes, recortes, palabras o dibujos con los que te sientas identificado/a. Pueden ser reales o simbólicos. No hay una forma “correcta” de hacerlo: lo importante es que refleje cómo te imaginás trabajando en el futuro y qué cosas te van a acompañar.

Formato libre: podes hacerlo en una hoja A4, cartulina, digital o como prefieras.
Creatividad al máximo: usa colores, formas, ideas, todo lo que te ayude a expresarte.
Entrega: Tráelo al próximo encuentro para compartirlo con el grupo.

 

 

Comentarios
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments