Taller «Resolviendo conflictos»

Fecha de publicación
- 22-09-2016

Habilidad/es
- Relaciones interpersonales

Contenido
- Convivencia y resolución de conflictos

Etapa/s escolar/es
- Transición a la etapa postescolar
- Transición entre ciclos de secundaria

Participantes
- Alumno/a

Tipo de actividad
- Grupal

Tiempo estimado
- Más de 60 minutos

Espacio/s adecuado/s
- Aire libre
- Aula / Salón
- Mesa de trabajo

Tipo de recurso
- Imágenes

Material necesario
- copias de viñeta de Mafalda (una por grupo - anexo 1)
- copias de los casos (una por grupo - anexo 2)
- afiche con información anexo 3 del tutor
- copias del “círculo del control - no control” (anexo 4)
- cinta de papel

Apta virtual
- Si
Objetivo
- Analizar una situación conflictiva, identificando los distintos momentos de la misma.
- Conocer e identificar los diferentes modos de reaccionar (reactivo- proactivo) frente a un conflicto.
Inicio de la actividad
Dinámica de presentación:
• Dividirse en grupos de 3 integrantes
• Se le entrega a cada grupo la viñeta de Mafalda “humanidad conflictiva” (ver anexo 1) y se les pide que respondan las preguntas que allí figuran:
– ¿Qué sucede en la historieta con los personajes?
– ¿Cómo se comunican?
– ¿Cómo puede resolverse el conflicto?
(10 minutos)
El tutor retoma lo respondido en la última pregunta, planteando que todos los días nos enfrentamos a muchos problemas que debemos resolver, es decir, en cualquier día el clima es malo, no entendés una materia, te peleas con tu hermano, tu amigo habla a tus espaldas, alguien te dice cosas desagradables, no te dejan ir a una fiesta, desaprobás un examen. Lo que debemos saber es que la decisión es nuestra y que siempre hay diversas maneras de solucionar un problema.
Desarrollo
Momento 1
• Se vuelven a dividir en grupos y se les entrega un caso (ver anexo 2), donde deberán responder las siguientes consignas:
– Nombrar cinco formas de desquitarte ante dicha situación
– Nombrar cinco maneras de solucionar el problema
• Puesta en común de las respuestas
(15 minutos)
El tutor explica de acuerdo a lo respondido anteriormente, que existen dos formas de actuar frente a un mismo problema, una que llamaremos “proactiva” y otra denominada “ reactiva”. El tutor pregunta qué entienden por dichos conceptos, luego de escuchar se les muestra dos imágenes (ver anexo 3 del tutor) con el fin de representar los conceptos y a la vez se los acompaña de la explicación de cada uno de ellos en un afiche.
Momento 2: “podemos controlar sólo una cosa”
• Se le entrega a cada alumno la imagen del círculo “control – no control” (anexo 4) y se les da la siguiente consigna:
Escribir en el “círculo del no control” aquellas cosas que consideran que no pueden controlar, ya sea en lo personal como en lo escolar y en el “círculo de control” deberán escribir las elecciones, reacciones y actitudes que pueden o podrían controlar.
(20 minutos)
Se les explica a los alumnos que no podemos controlar siempre todo lo que nos sucede, por ejemplo: No podemos controlar el color de nuestra piel, quienes son nuestros padres, donde nacimos, como nos tratan los demás. Pero hay una cosa que sí podemos controlar “cómo reaccionamos frente a lo que sucede”, esto es lo importante es por esto que debemos dejar de preocuparnos por las cosa que no podemos controlar y pensar en las que sí podemos.
Cierre
• Se divide a los alumnos en dos grupos y se les da la siguiente consigna:
– Elegir una situación conflictiva relacionada con la convivencia en la escuela (puede ser entre compañeros o con algún profesor)
– Una vez elegida, pensar el modo de solucionarla proactivamente
– Dramatizarla frente al resto de los compañeros
• Se les pide a los alumnos que de modo personal formulen su propósito para el mes siguiente, teniendo como prioridad mejorar una actitud donde actúen de modo reactivo y transformarlo en proactivo. Para ello deberán escribir:
– las personas involucradas
– describir la situación donde reaccionan
– y una posible solución para resolver dicho conflicto proactivamente.
(40 minutos)
A modo personal elegir una frase que represente algo de lo que aprendiste y te llevás de este encuentro. Compartirla con tus compañeros
Referencias
COVEY, Sean. (2012) Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Penguin Random House Grupo Editorial México.
Recomendaciones para el tutor
Se sugiere llevar preparado en un afiche el material del anexo 3.