Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.
Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Espacio/s adecuado/s
Tipo de recurso
Material necesario
Apta virtual
– Entender la etapa por la que están atravesando sus hijos como un momento fundamental para la construcción de la identidad.
– Revisar la propia experiencia personal en la etapa adolescente.
1) Breve presentación del coordinador y de la metodología de trabajo. En el caso que sea necesario, explicar cuestiones relacionadas con el Programa.
2) Actividad de presentación / Rompehielo: “la caja de sorpresas”
Se les pedirá a los padres/adultos que conformen una ronda. Cada uno deberá sacar una pregunta de la caja (ver anexo 1) y responderla en voz alta. Antes de responder la pregunta, la coordinadora aclarará que antes deberán decir su nombre al grupo (para comenzar a conocerse).
En el caso de que sea necesario (por la cantidad de padres), se podrá proponer que una vez que el adulto conteste la pregunta, elija un padre más, para que también responda la misma consigna. Estas preguntas podrán retomarse en el “cierre del encuentro”.
Momento 1: nos preguntamos
En pequeños grupos, los padres/adultos intentarán responder (desde su propia experiencia) a los siguientes interrogantes. Se conformarán tres grupos, de manera tal, que cada uno trabaje una pregunta diferente.
– ¿Qué entendemos por adolescencia? Lluvia de ideas sobre la palabra “adolescencia”
– ¿Qué vivencias recuerdo de mi propia adolescencia?
– ¿A quiénes recuerdo como importantes en esa etapa de mi vida?
Se realizará una puesta en común, donde un representante del grupo leerá lo que se realizó. A medida que el grupo aporta, se dará lugar al debate y a los aportes de todos. La coordinadora irá orientando el debate teniendo en cuenta algunos aspectos:
– El inicio de la adolescencia
– Características de esta etapa
– Lo “normal” en la adolescencia
– El lugar del “grupo de pares” en esta etapa
– La construcción de la identidad en la adolescencia
– ¿Qué aspectos de nuestra adolescencia reconocemos como comunes y cuales son propios de esta época?
Será necesario en esta parte tomar los aportes de los padres para ir aclarando dudas en torno a otros aspectos que pudieran surgir. Es importante que durante el debate se oriente a los padres sobre “la mejor manera de comunicarse con sus hijos”, dando sugerencias sobre cómo comenzar el diálogo y cómo poner en práctica la “escucha activa”.
En el material anexo se encuentra información útil a compartir con los padres y para guiar este espacio sobre esta etapa. (anexo 2)
Momento 2: si ni él sabe quién es, ¿cómo lo acompaño?
Se les entregará a cada adulto la letra de la canción “El revelde” (el título de la canción va con “v” haciendo alusión a la total rebeldía) de La Renga.
Luego de la lectura, se les preguntará (a modo de debate, y no necesariamente en este orden) ¿Cuál creen es el mensaje de la canción? ¿Habla de nuestros hijos? ¿Podemos pensar que nuestros hijos se identifican con lo que la canción describe? ¿Sienten que sus hijos los desafían todo el tiempo?
Una vez finalizado el debate, se invitará a los padres que piensen entre todos: ¿Cómo acompañarlos en la construcción de su propia identidad?
Se escribirá en un afiche todas las ideas que surjan, de manera de que en el próximo encuentro, se puedan retomar para evaluar si pudieron ponerlas en práctica con sus hijos. El coordinador irá orientándolos en el desarrollo de esta última actividad, haciendo sugerencias en relación a los temas que vayan surgiendo: puesta de límites, mejora en la comunicación, generar más compromiso con la escuela, cómo aprender a escucharlos, cómo responder a sus demandas y cómo acompañarlos en la elección de sus grupos de pares (como cualquier otro aspecto que surja del debate).
Si bien estos temas pudieron haber surgido a lo largo de todo el desarrollo del taller, es fundamental cerrar el encuentro con algunas conclusiones. También es necesario volver a retomar ideas que apunten a acordar “propósitos a poner en práctica en el vínculo con sus hijos”. Se podrán retomar las preguntas de la actividad de rompehielo para aclarar dudas, inquietudes y miedos que hayan surgido en el transcurso del encuentro.
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.