Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.
Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Espacio/s adecuado/s
Tipo de recurso
Material necesario
Apta virtual
Reconocer una problemática social con vistas a planificar acciones para intentar resolverla.
Como actividad rompehielos, se repartirán piezas de un rompecabezas para adultos, para que cada alumno tenga, por lo menos, dos piezas. Deberán armar el rompecabezas entre todos. Para ello deberán tener en cuenta ciertas acciones que son clave para alcanzar el objetivo: planificarán los turnos, jerarquizarán las piezas más importantes, trabajarán en equipo, definirán roles, etc. De esta manera tendrán que apelar al ingenio y/o trabajo en equipo para poder realizar la tarea organizándose y planeando la tarea en forma estratégica.
El tutor deberá observar cómo se manejan los grupos, cómo es su comunicación, negociación, trabajo en equipo y luego lo retomará en la puesta en común. También en ella se conversará con los alumnos, cómo se sintieron, qué vieron, cómo les resultó la actividad. Se hará una reflexión sobre la importancia de la comunicación en este tipo de acciones que requieren trabajo en equipo. (30 minutos aproximadamente)
Se presentan 5 imágenes que confunden la percepción (ilusiones ópticas). Se pregunta qué ven a simple vista. (ver anexo 1)
Imagen 1: copa o dos rostros
Imagen 2: paisaje o cortinas rotas
Imagen 3: pareja o bebé
Imagen 4: cisnes o elefantes
Imagen 5: establo o auto antiguo
El objetivo es luego conversar sobre nuestras percepciones frente a otras personas.
REFLEXIÓN del tutor: «De acuerdo a la percepción que tengamos de cada situación, es cómo reaccionamos. Pensemos ahora en situaciones cotidianas: ¿Qué sentimos cuando un compañero baja las calificaciones, o falta frecuentemente a clases? ¿Qué se nos cruza por la cabeza cuando una compañera queda embarazada?
¿Pensamos que lo que les sucede se lo merecen o buscamos la forma de ayudarlos?
Juntos se identificarán alumnos en situación de vulnerabilidad y se diseñará un plan de acción. (juntar ropa de bebé para embarazadas, escribir cartas a alumnos desertores, brindar apoyo escolar a alumnos con dificultades en el aprendizaje, etc.
En caso de que no surja ninguna idea se puede sugerir y guiar a los participantes a pensar un proyecto realizable en el marco de la escuela. Por ejemplo:
• Campaña de higiene en la escuela: colocar tachos para residuos en distintos espacios de la escuela y entregar folletos de concientización.
• Tutorías a compañeros: acordar clases de apoyo entre pares para que los alumnos puedan aprobar x materia.
• Campaña de juguetes: juntar juguetes para ser entregados en una fecha especial (día de Navidad)
• Acto Escolar: preparar el acto de despedida a los compañeros que egresan ese año.
• Contando un cuento: realizar jornada de cuentos infantiles en alguna institución donde haya niños. (hospital – hogar de niños – plaza, etc.)
Las preguntas sirven para orientar la tarea y el objetivo es que finalice el encuentro con la actividad organizada en detalle:
¿Qué? La respuesta es la actividad que se quiere realizar: Por Ej.: “Campaña de higiene en la escuela”
¿Para qué? La justificación. Es lo que fundamenta y motiva la actividad. Ej.: “Para que los alumnos podamos asumir un rol activo y responsable en la construcción del espacio escolar”
¿Cómo? Es lo que más detallado debe estar, por ej. :
• Proponer y pedir autorización a los directivos para realizar la actividad.
• Buscar tachos y acondicionarlos (pueden ser cajas, en caso de no encontrar los materiales).
• Distribuir tachos de basura en el patio.
• Hacer un tríptico sobre la importancia de cuidar el medio ambiente…
Se pueden distribuir las tareas entre los participantes y elaborar un cronograma de actividades.
¿Con qué? Detalle de los materiales necesarios.
En el caso que sea poco el tiempo que resta del año para implementar el proyecto planificado, se puede invitar a los alumnos a que piensen en algún recurso que podrían mejorar, poniendo en práctica lo que se trabajó en esta actividad.
Lectura en Voz Alta / Narración
El coordinador como cierre abierto del encuentro leerá en voz alta ó narrará “El gran partido”, para trabajar el concepto de todos tenemos una parte importante que hacer en nuestra sociedad / escuela para mejorarla. Asimismo, se pondrá el énfasis en el nosotros como necesidad de que todos nos juntemos para una misma causa donde los beneficios son compartidos.
Imágenes:
www.tonterias.com
www.portalmix.com
Cuento:
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-gran-partido
Material de consulta:
MARINA MÜLLER. “Orientación Vocacional, Aportes Clínicos y Educacionales” Miño Dávila Editores SRL
MM CASULLO, AN CAYSSIALS Y otros, “Proyecto de vida y Decisión Vocacional”, ed. Piados, Bs. As. 1996.
VARGAS Y VARGAS, “Técnicas participativas para la Educación Popular” Alforja BS. As.
Elegir un rompecabezas adecuado para la edad de los alumnos.
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.