Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.
Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Espacio/s adecuado/s
Tipo de recurso
Material necesario
Apta virtual
Publicado por
Promover instancias de reflexión para desarrollar la capacidad de la toma de decisiones consientes en el/la estudiante.
El/la tutor/a invita a los alumnos/as a sentarse en ronda y les comenta que esta actividad explicita que el objetivo del encuentro es trabajar sobre dos momentos, primero sobre el proceso de la toma de decisiones y luego quebrar estereotipos que circulan en el sentido común.
Momento 1:
Rompemos el hielo consultando a los/las alumnos/as que es para ellos/as: ¿Tomar una decisión?
Le pediremos a cada participante que pueda expresarlo en una palabra y luego la escriba en el afiche.
Retomamos lo comentado y las palabras del afiche, mostrando el Power Point (Anexo 1), en donde se les brinda una definición de “¿Que es tomar una decisión?” (según Wikipedia). Para luego hablar de las características que se pueden presentar en una persona en el momento de tomar una decisión, para que ellos/as puedan reflexionar y puedan comentar anécdotas sobre las mismas.
Momento 2:
Se reparten las tarjetas del Anexo 2 con diferentes consignas, para que los/las alumnos/as separados en subgrupos, puedan comentar entre ellos/as qué opinan sobre las frases y si están o no de acuerdo con lo que plantean, fundamentando su reflexión. Luego deberán generar sus propias frases en grupo, pegándolas en un afiche.
Por último se genera una puesta en común con la fundamentación de cada reflexión, para conocer las opiniones del resto del grupo.
Se mostrará a los/las participantes la última parte del Power Point (Anexo 1), donde se explican algunos pasos a tener en cuenta en la toma de decisiones, aclarando que no son pautas que deben seguir de forma estructural pero sí que son importantes a la hora de decidir.
Se indaga sobre cómo se sintieron en esta actividad grupal, teniendo en cuenta los aprendizajes, aportes, etc.
Para finalizar el/la tutor/a debe explicitar y poner en tela de juicio (si es que no salió en la puesta en común) los mandatos familiares, prejuicios, estereotipos, sentido común, presión social, etc. Se busca que reflexionen sobre cuáles son sus gustos, deseos y sueños, que son lo que realmente nos llevara a toma una decisión acertada sobre que queremos hacer y que queremos ser. Dejando en claro el mensaje que la vocación se construye.
De forma optativa, al final del taller se lee el poema de Mario Benedetti “No te rindas” (Anexo 3).
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.