Actividad #1349

Taller de planificación y organización del estudio

Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.


Fecha de publicación

  • 26-06-2025

Habilidad/es

  • Planificación y organización del tiempo

Contenido

  • Hábitos de estudio
  • Materias previas
  • Organización del tiempo

Etapa/s escolar/es

  • Transición primaria - secundaria

Participantes

  • Alumno/a

Tipo de actividad

  • Grupal

Tiempo estimado

  • 60 minutos

Espacio/s adecuado/s

  • Aula / Salón
  • Mesa de trabajo

Tipo de recurso

  • Imágenes
  • Otro
  • Video

Material necesario

  • Proyección de PowerPoint Cartas fotográficas: imágenes o memes relacionados con situaciones comunes al estudiar (distracción
  • estrés
  • entusiasmo
  • procrastinación) Cartas de texto: frases breves que expresan ideas
  • emociones o actitudes relacionadas con el estudio. Tarjeta impresa para buzón de cimientos.

Apta virtual

  • Si

Publicado por

  • Maria Belén Monzón
Objetivo

Reflexionar de forma lúdica sobre nuestras emociones, pensamientos y hábitos frente al estudio, utilizando imágenes y frases con humor e ironía.

Inicio de la actividad

Actividad de inicio: Si tu forma de estudiar fuera un meme…

La coordinadora da inicio al encuentro con la siguiente pregunta al grupo:

“¿Alguna vez sintieron que su forma de estudiar se parece a la escena de un meme?
Bueno… ¡es hora de contarlo así!”

Luego continúa diciendo:

“A continuación van a ver una selección de memes o imágenes que representan distintas situaciones que suelen pasarnos cuando estudiamos. El juego que vamos a jugar se llama Mememanía del estudio, y nos va a ayudar a compartir, reírnos, pero también a pensar cómo vivimos el momento de estudiar.”

Organización grupal:

  • Se forman tres equipos.
  • Cada equipo recibirá una cantidad de cartas de texto (Anexo 1)con frases relacionadas con el estudio: pensamientos, emociones, excusas, estados de ánimos, etc.

¿Cómo se juega?

  • En cada ronda, la coordinadora elige una carta fotográfica (meme o imagen) y la muestra a todo el grupo. Esta imagen será la base del juego (Anexo 1).

  • Cada equipo observa sus cartas de texto y elige una sola que, según su criterio, mejor combine con la imagen: puede ser la más graciosa, la más representativa o la más creativa.

  • Las cartas seleccionadas se entregan boca abajo a la coordinadora, quien las mezcla y las lee en voz alta sin decir qué equipo la jugó.

  • La coordinadora elige la carta ganadora de la ronda y anuncia al equipo ganador, que conservará la carta fotográfica como trofeo.

Final de juego:

  • El equipo que reúna más cartas fotográficas será el ganador del juego.

Al finalizar la partida, el/la coordinador/a preguntará:

«¿Con qué frases o imágenes se sintieron más identificados/as?
¿Qué situaciones del estudio se vieron reflejadas en el juego?”

Cierre de la actividad de sensibilización:

La coordinadora recupera ideas comunes: procrastinación, ansiedad, dispersión, presión, estrategias que ayudan, etc.

 

Desarrollo

Segundo momento:

El coordinador/a puede empezar esta parte de la actividad comentando que:

Después de vernos reflejados en algunos memes -¡y reírnos un poco de nosotros mismos!, podemos decir que todos y todas enfrentamos desafíos a la hora de estudiar. A veces nos cuesta concentrarnos, otras veces nos sentimos abrumados/as por el tiempo o no sabemos por donde empezar. Justamente por eso estamos acá: este taller es un espacio para pensarnos como estudiantes, reconocer cómo estamos estudiando hoy y descubrir estrategias que nos ayuden a mejorar. Vamos a trabajar sobre hábitos de estudio, que son pequeñas acciones o rutinas que, si se sostienen en el tiempo, pueden marcar una gran diferencia: en cómo entendemos los temas, cómo nos organizamos, cuánto rendimos, y también cómo nos sentimos frente a los desafíos académicos.

¿Qué son los hábitos de estudio? ¿Por qué es importante planificar? La lectura como herramienta base del aprendizaje.

A lo largo del taller vamos a ir respondiendo a estas preguntas, compartiendo herramientas prácticas y sobre todo, aprendiendo a estudiar con inteligencia y confianza.

A continuación se proyectará el PowerPoint (Anexo 2): «Taller de planificación y Organización del Estudio». Se explicará que durante su desarrollo, nos vamos a detener especialmente en una actividad práctica de lectura. En este reto se invitará a las y los estudiantes a trabajar en parejas para leer con entonación, atención y comprensión. Será una excelente oportunidad para observar cómo leemos, qué estrategias usamos…¡y cuáles podemos empezar a mejorar!

 

 

Cierre

Cierre: Buzón de Cimientos (Anexo 3)

Se invita a las y los estudiantes a hacer una reflexión personal sobre lo aprendido en el taller y a comprometerse con pequeños cambios en sus hábitos de estudio.

La consigna de cierre consta de tres pasos:

Paso 1: Se reparte un papel a cada estudiante con una frase inspiradora de Paulo Freire en la parte superior.

Paso 2: Cada uno/a responde, de manera personal y anónima (si lo desea), a tres preguntas.

Paso 3: Una vez finalizado, deberán depositar el papel en el «Buzón de Cimientos», como un gesto de compromiso consigo mismos.

Comentarios
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments