Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.
Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Espacio/s adecuado/s
Tipo de recurso
Material necesario
Apta virtual
• Conversar acerca de la escuela secundaria y los cambios formales con respecto a la escuela primaria.
• Explicar el funcionamiento del Programa, su alcance y limitaciones. Repasar el acta de compromiso.
Breve presentación del coordinador y de la metodología de trabajo.
Momento 1: la escuela secundaria: un mundo desconocido
Se propone que los padres/adultos puedan ir identificando las diferencias que hay entre el nivel primario y el nivel secundario. El coordinador irá anotando y ordenando las ideas que surjan entre todos en un afiche.
En el caso de que el grupo sea muy grande, se pueden dar 10 minutos para que lo piensen en subgrupos de 3 personas y después se hace una puesta en común.
La dinámica dependerá de la experiencia que tengan los padres/adultos con la escuela secundaria (propia, o por haber acompañado a hijos que ya transitaron este nivel). Se espera que los adultos puedan conversar acerca de los siguientes cambios:
En las rutinas.
En la apropiación de nuevas responsabilidades.
En pasar de ser los más grandes y conocidos a los más chicos de la escuela.
En las normas de disciplina.
En pasar de pertenecer a un grupo con historia en común a un grupo nuevo donde todavía no hay lazos establecidos.
En pasar de tener uno o dos maestros a varios profesores y en un mismo día.
En la relación impersonal con los profesores, en la mayoría de los casos.
En las evaluaciones con distintos formatos.
En el pasaje de un libro único al uso de varios simultáneamente.
Luego de terminar el afiche, el coordinador debe hacer un cierre para mostrar la gran cantidad de cambios por los que atraviesan los chicos en esta etapa y las dificultades que esto implica.
Momento 2: presentación del programa de acompañamiento
El coordinador hará un breve repaso por la historia de la Fundación, explicando cuál es la problemática que intenta abordar, en qué zonas está presente y cuáles son los principales programas en los que se trabaja.
A continuación, explicarán los lineamientos del Programa. Objetivos. Metodología. Motivos de suspensión y cesación. Importancia de la participación de los padres/adultos en las encuentros. Jornada de encuentro de alumnos. Cuestiones administrativas relativas al cobro de la beca.
Al finalizar la actividad se invitará a los padres/adultos a que realicen las preguntas que sean necesarias para despejar dudas.
Se invitará a los padres/adultos que piensen entre todos: ¿Cómo acompañarlos en esta etapa de transición?
Se escribirá en un afiche todas las ideas que surjan, de manera de que en el próximo encuentro, se puedan retomar para evaluar si pudieron ponerlas en práctica con sus hijos. Se espera que puedan identificar maneras concretas de acompañarlos en el día a día. El coordinador irá orientándolos en el desarrollo de esta última actividad, haciendo sugerencias en relación a los temas que vayan surgiendo. Es fundamental que se logren explicitar las maneras concretas en las que se espera que un adulto acompañe al becado de forma concreta.
Se sugiere entregarles una fotocopia del cuadro de funciones de los responsables adultos (ver anexo) para que puedan seguir trabajando sobre estas acciones más allá del encuentro.
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.