Actividad #1335

¿Qué siento en el liceo?

Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.


Fecha de publicación

  • 22-01-2025

Habilidad/es

  • Autoconcepto

Contenido

  • Autoconocimiento y autoestima
  • Autoeficacia y autoconfianza
  • Sentido de la oportunidad

Etapa/s escolar/es

  • Transición entre ciclos de secundaria

Participantes

  • Alumno/a
  • Responsable adulto / Familia

Tipo de actividad

  • Individual

Tiempo estimado

  • 45 minutos

Espacio/s adecuado/s

  • Mesa de trabajo

Tipo de recurso

  • Otro

Apta virtual

  • Si

Publicado por

  • Sofía Scremini
Objetivo

Identificar momentos donde los estudiantes sientan diferentes emociones y su forma de reaccionar. Identificar otras formas de responder frente a determinadas situaciones.

Inicio de la actividad

Esta actividad se basa en las emociones de la película Intensamente 2. Por lo tanto, para comenzar el tutor/a  preguntará al estudiante si vio la película, si le gustó, etc.

Luego, el tutor/a presentará al estudiante el cuadro del Anexo 1 con las imágenes de las emociones y le preguntará cuáles son las emociones y qué significa cada una. Este momento resulta útil para explicitar cada emoción y trabajar sobre los preconceptos que pudiera traer el estudiante. En el Anexo 2, se incluye material de apoyo y algunas definiciones de cada emoción.

 

Desarrollo

Considerando el cuadro del Anexo 1, el tutor/a podrá explicar al estudiante cada emoción, mientras que el estudiante contesta las preguntas. También podrá explicar todas las emociones de una vez y luego pedir al estudiante que complete el cuadro. Para completar el cuadro el estudiante tendrá en cuenta situaciones en las que haya vivenciado las emociones a trabajar; y también las reacciones que manifestó ante esas situaciones, que pueden haber sucedido en el centro educativo. Es importante aclararle al estudiante que no hacer nada también es una forma de reaccionar. La tercera pregunta del cuadro, puede resolverse en conjunto entre el tutor/a y el estudiante para pensar otra forma de reaccionar ante la misma situación.

  1. En primer lugar, el estudiante completará las dos primeras columnas: ¿Cuándo siento esta emoción? (en situaciones diarias dentro del centro educativo) y ¿Cómo es mi reacción? En esta etapa el tutor/a explicará una por una las emociones y el estudiante responderá luego de haber comprendido la explicación.
  2. Si en el punto anterior el estudiante respondió de forma autónoma, se puede propiciar luego un momento de conversación e intercambio con el tutor/a.
  3. Por último, en conjunto (estudiante, tutor/a, responsable adulto/a) pensarán otras formas posibles de reaccionar ante las mismas situaciones. Sería interesante poner en juego otra emoción para responder a la misma situación.   

A lo largo de la actividad, se hará hincapié en que todas las emociones sirven para algo, y que es necesario transitar todas, pero sin excesos. Se sugiere poner ejemplos de situaciones en los que una emoción “negativa” puede ser útil (ej. la ansiedad nos sirve para planificar el estudio en una semana de muchos parciales, pero en exceso nos puede perjudicar a la hora de hacer una prueba escrita). También puede mencionarse que una emoción “positiva” en exceso nos puede perjudicar (ej. si estoy siempre alegre no voy a poder mejorar en aquellas materias en que me va mal).

 

 

Cierre

Para cerrar la actividad, se mencionará al estudiante la importancia que tiene reflexionar acerca de las situaciones vividas y las emociones atravesadas. Señalar que cuando estamos atravesando una situación de mucha emocionalidad, es difícil contener las reacciones habituales. Por eso, es importante reflexionar sobre esas reacciones y emociones en situaciones de «neutralidad»para «ensayar» otras formas de reacción posibles.

Comentarios
Subscribe
Notify of
guest


0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments