Actividad #1323

¿Pocas mujeres en STEM? La participación femenina en las distintas carreras

Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.


Fecha de publicación

  • 26-11-2024

Habilidad/es

  • Toma de decisiones

Contenido

  • Pensamiento crítico y creativo

Etapa/s escolar/es

  • Transición a la etapa postescolar

Participantes

  • Alumno/a

Tipo de actividad

  • Grupal

Tiempo estimado

  • 45 minutos

Espacio/s adecuado/s

  • Aula / Salón

Tipo de recurso

  • Ninguno

Apta virtual

  • Si

Publicado por

  • Red de egresados
Objetivo

Que las participantes identifiquen que la participación de las mujeres varía entre las diferentes disciplinas STEM, reconozcan en qué áreas tienen mayor representación y en cuál su presencia ha sido históricamente baja y reflexionen acerca de las causas que subyacen en estas diferencias.

Inicio de la actividad

Para comenzar, el tutor/a comentará a las participantes cuáles son los objetivos y propósito de la actividad: a través de esta actividad, las jóvenes identificarán que la participación de las mujeres en STEM difiere por campo de conocimiento. Profundizarán en aquellas áreas en las que históricamente constituyen una minoría y realizarán hipótesis que expliquen esta segmentación. Además, indagarán sobre una figura femenina destacada y conocerán sus aportes al desarrollo científico y tecnológico y a la sociedad. Adicionalmente, fortalecerán sus habilidades para la búsqueda y registro de datos e información.

Desarrollo

1. Proponer a las jóvenes que realicen una búsqueda en sitios confiables (como los de UNESCO, la Secretaría de Políticas Universitarias, y el CONICET, entre otros) sobre la participación de las mujeres en las distintas carreras profesionales. Solicitar que se enfoquen en estadísticas recientes de ingresantes, estudiantes y graduadas, tanto a nivel nacional, regional, como internacional.

2. A partir de la investigación realizada, proponer que respondan las siguientes preguntas:

    • ¿Son las mujeres una minoría en todos los campos disciplinares?
    • ¿En qué carreras alcanzan mayores porcentajes de participación?
    • ¿En qué áreas están subrepresentadas y por qué?

3. Analizar los resultados en conjunto y promover una discusión para que las jóvenes desarrollen hipótesis sobre las causas de la concentración femenina en ciertas carreras (estereotipos de género, barreras institucionales o culturales, falta de modelos a seguir, entre otros).

4. Poner el foco en áreas donde las mujeres son minoría, como las ingenierías y las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Proponer a las jóvenes que investiguen qué ramas/carreras integran estos campos e identifiquen en cuales las mujeres prevalecen y en cuales son minoría y que realicen hipótesis al respecto.

5. Solicitar que busquen información sobre una figura femenina destacada en estas áreas y registren sus contribuciones al desarrollo científico y tecnológico, así como su impacto en la sociedad.

 

Cierre

Invitar a las participantes a compartir sus hallazgos, presentando tanto los datos recopilados como la historia de la mujer investigada. Además, se puede incentivar la reflexión sobre los desafíos que estas mujeres enfrentaron y cómo superaron las barreras que se les presentaron a lo largo de su trayectoria.

Referencias

Esta actividad forma parte del documento «La igualdad de género en la elección de carreras STEM. Cuadernillo de actividades», elaborado por la Cátedra Regional UNESCO, Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, en colaboración con la Fundación Cimientos, en noviembre de 2024.

Recomendaciones para el tutor

Se adjunta material de consulta sobre la igualdad de género en STEM.

Comentarios
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments