Actividad #1322

Ni tan duras, ni tan blandas… Imaginarios sociales en torno a las ciencias

Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.


Fecha de publicación

  • 26-11-2024

Habilidad/es

  • Toma de decisiones

Contenido

  • Pensamiento crítico y creativo
  • Sentido de la oportunidad

Etapa/s escolar/es

  • Transición a la etapa postescolar

Participantes

  • Alumno/a

Tipo de actividad

  • Grupal

Tiempo estimado

  • 45 minutos

Espacio/s adecuado/s

  • Aula / Salón

Tipo de recurso

  • Ninguno

Apta virtual

  • Si

Publicado por

  • Red de egresados
Objetivo

Que las participantes reflexionen sobre los imaginarios sociales asociados a las ciencias duras y blandas, y exploren las maneras en que estos imaginarios pueden influir en la elección de las disciplinas STEM.

Inicio de la actividad

Para comenzar, el tutor/a comentará a las participantes cuáles son los objetivos y propósito de la actividad: a través de esta actividad, las jóvenes identificarán y cuestionarán los imaginarios relacionados con las ciencias duras y blandas, los estereotipos que recaen sobre quienes se desempeñan en ellas, y conocerán las interrelaciones entre distintas disciplinas. Además, se espera que, al reflexionar sobre estos temas, desarrollen una mayor claridad sobre sus propias preferencias e intereses y tomar decisiones más informadas al momento de elegir una carrera. Este proceso no solo ampliará su perspectiva sobre las oportunidades profesionales disponibles, sino que también les ayudará a reconocer la validez y el valor de todas las disciplinas, independientemente de si son consideradas «duras» o «blandas».

Desarrollo
  1. Solicitar a las participantes que elaboren una lista de cinco disciplinas que asocien con las ciencias duras y otras cinco con las ciencias blandas.
  2. Presentar dos objetos: uno duro (como un vaso, un pedazo de madera o una piedra) y otro blando (por ejemplo, un bollo de plastilina o un trozo de papel). Pedir a las participantes que describan las cualidades que asocian con los objetos duros y los blandos.
  3. Relacionar las cualidades de los objetos con las disciplinas listadas en el punto 1, preguntando: ¿Cómo se pueden vincular las características de los objetos duros y blandos con las disciplinas mencionadas?
  4. Iniciar un diálogo sobre los estereotipos que pueden estar detrás de la asociación de ciertas ciencias con lo «duro» (por ejemplo, exactitud, lógica) y otras con lo «blando» (por ejemplo, flexibilidad, creatividad). Apuntar a que reflexionen sobre la manera en que estos imaginarios pueden influir en la percepción de las disciplinas y de las personas que se desempeñan en ellas.
  5. Demostrar que a pesar de la división tajante que existe en la sociedad entre ciencias duras y blandas, hay carreras que trabajan de modo interdisciplinario. Se pueden utilizar ejemplos como los que se presentan a continuación.
 El trabajo interdisciplinario entre ciencias “duras” y “blandas”, algunos ejemplos

o  La neurociencia cognitiva combina conocimientos de biología, física y química para entender el funcionamiento del cerebro, junto con teorías de la psicología y la filosofía para interpretar los aspectos cognitivos y emocionales del comportamiento humano.

o  La economía conductual une la economía y la psicología al indagar de qué manera las decisiones económicas se ven afectadas por factores cognitivos y emocionales.

o  La ingeniería social utiliza herramientas de las ciencias de la computación y la tecnología junto con teorías de la sociología y la antropología para diseñar sistemas que utilizan las personas.

o  Los estudios sobre el cambio climático requieren la integración de conocimientos en física, química y biología con políticas públicas, estudios sociales y economía para entender y mitigar sus efectos a nivel global y social.

o  La salud pública integra disciplinas como la biología y la epidemiología con la sociología y la psicología para analizar y mejorar el bienestar social, estudiando los determinantes sociales de la salud.

Cierre

Reflexionar en grupo sobre la necesidad de desarrollar una visión crítica respecto a los imaginarios que recaen sobre las distintas disciplinas para facilitar una elección de carrera informada.

Referencias

Esta actividad forma parte del documento «La igualdad de género en la elección de carreras STEM. Cuadernillo de actividades», elaborado por la Cátedra Regional UNESCO, Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, en colaboración con la Fundación Cimientos, en noviembre de 2024.

Recomendaciones para el tutor

Para ampliar las informaciones acerca de este tema se puede recurrir al material anexo.

Comentarios
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments