Actividad #1345

Mi mochila de aprendiz

Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.


Fecha de publicación

  • 30-05-2025

Habilidad/es

  • Autoconcepto
  • Relaciones interpersonales

Contenido

  • Asertividad y comunicación
  • Autoconocimiento y autoestima
  • Egreso efectivo y transición post-escolar

Etapa/s escolar/es

  • Transición a la etapa postescolar

Participantes

  • Alumno/a

Tipo de actividad

  • Grupal

Tiempo estimado

  • 45 minutos

Espacio/s adecuado/s

  • Aula / Salón

Tipo de recurso

  • Cuento
  • Imágenes

Material necesario

  • Imágenes impresas
  • Afiches
  • Revistas
  • Lápices de colores
  • Fibrones

Apta virtual

  • Si

Publicado por

  • Maria Belén Monzón
Objetivo

Fomentar el pensamiento crítico, la expresión personal y la reflexión sobre la identidad y el entorno, a través del análisis de obras visuales contemporáneas.

Inicio de la actividad

Primer momento: Exploración inicial de imágenes

El tutor, la tutora presenta brevemente al autor de las imagenes seleccionadas, conocido como Sako Asko y su relevancia en el arte urbano colombiano. Se explicará que el artista seleccionado : «no solo es importante y/o reconocido por su talento artístico, sino también por su rol en la consolidación del arte urbano como una forma legítima de arte en Colombia. Su obra refleja identidad, rebeldía y memoria, convirtiéndolo en una figura clave dentro del muralismo y el graffiti latinoamericano.»

Seguidamente se proyectan o muestran 6 (seis) obras graficas seleccionadas del artista (visualmente impactantes y variadas en mensaje) (Ver imagenes anexas).

Se pregunta al grupo:

¿Cuál de estas imágenes te llamó más la atención? ¿Por qué?

¿Qué ven?

¿Por qué crees que te atrajo esa imagen?

¿Qué crees que representa el personaje del viajero?

En grupos pequeños, los y las estudiantes comparten la imagen que eligieron y explican su elección.

 

 

Desarrollo

Segundo momento: Profundización y expresión

La/el coordinador/a comentará al grupo que:

  • La reflexión que nos deja la obra del autor tiene que ver con entender la vida como un extenso y continuo viaje. No se trata únicamente de los lugares que visitamos sino de las experiencias, aprendizajes y personas que encontramos en el camino. Como viajeros/as cada paso nos transforma. Cada desafío superado, cada encuentro significativo, cada pregunta sin respuesta, son huellas que se van marcando nuestro interior.»
  • Al igual que un viajero que parte con una mochila ligera, nosotros iniciamos este camino con una maleta vacía que vamos llenando poco a poco. Los conocimientos adquiridos, las emociones vividas y los valores descubiertos se convierten en los verdaderos recuerdos del viaje, más valiosos que cualquier destino físico.
  • Para ustedes que han tenido la oportunidad de ser estudiantes participantes de Cimientos, este viaje adquiere un matiz aún más significativo. Ser becado/a no es solo un reconocimiento académico o económico, es también una oportunidad de transformación. Es un punto de partida que no solo abre puertas al saber, sino que también fortalece la identidad y el sentido de propósito. Se convierten en viajeros conscientes de su entorno, con una mochila cargada no solo de libros, sino  también de sueños, esfuerzos y posibilidades.
  • Las vivencias dentro del programa no solo enriquecen la mente, también ensanchan el corazón y despiertan la responsabilidad social. Al convivir con otros y otras estudiantes, al superar obstáculos personales o académicos, al representar a su escuela o comunidad, los becados desarrollan valores como la resiliencia, la gratitud y el compromiso.
  • Muchas/os de ustedes han reflexionado, al finalizar cada ciclo escolar, acerca de que el verdadero regalo no fue solo el apoyo económico, sino haber descubierto su capacidad de transformar el mundo que los rodea.
  • Aprenden que el viaje no termina cuando se termina el ciclo escolar, se gradúan o vuelven a casa; al contrario, eso apenas es el inicio de nuevos recorridos, ahora como guías, inspiración o apoyo para otros y otras.

Actividad 2: Se solicitará a cada estudiante que dibuje o represente (de forma simbólica o literal) un elemento que guardaría en su mochila de aprendiz relacionado con esa imagen: puede ser una emoción, un valor, un recuerdo, una herramienta, un objeto o una idea.

Cierre

Actividad de cierre: Compartir y reflexionar

Algunas/os estudiantes comparten su dibujo y explican qué representa y por qué lo incluirían en su mochila.

Se cierra la actividad con una reflexión guiada:

¿Qué aprendimos sobre nosotros y nosotras a través del arte?

Comentarios
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments