Actividad #1327

Las (supuestas) impostoras. ¿Las jóvenes confían en sus capacidades para las STEM?

Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.


Fecha de publicación

  • 28-11-2024

Habilidad/es

  • Autoconcepto
  • Toma de decisiones

Contenido

  • Autoeficacia y autoconfianza
  • Pensamiento crítico y creativo

Etapa/s escolar/es

  • Transición a la etapa postescolar

Participantes

  • Alumno/a

Tipo de actividad

  • Grupal

Tiempo estimado

  • 45 minutos

Espacio/s adecuado/s

  • Aula / Salón

Tipo de recurso

  • Ninguno

Apta virtual

  • Si

Publicado por

  • Red de egresados
Objetivo

Que las jóvenes analicen en qué medida la confianza en sus capacidades para las STEM influye en la elección de carrera, y cómo sus percepciones y las de su entorno pueden condicionar esta decisión.

Inicio de la actividad

Para comenzar, el tutor/a comentará a las participantes cuáles son los objetivos y propósito de la actividad: a través de esta actividad, las jóvenes podrán identificar el síndrome del/a impostor/a y analizar cómo puede afectar su confianza en el ámbito académico y profesional, especialmente en las disciplinas STEM. También reflexionarán sobre la influencia de las percepciones personales y del entorno en sus decisiones de carrera. Desarrollarán estrategias para superar las barreras relacionadas con la falta de confianza en sus capacidades y la persistencia de estereotipos de género.

Desarrollo

1. Dialogar con las jóvenes sobre el síndrome del/a impostor/a, fenómeno en el que las personas, a pesar de ser competentes, dudan de sus habilidades y temen ser “descubiertas” como fraudulentas. Para llevar a cabo esta explicación se puede acceder a los siguientes recursos:

2. Dividir a las participantes en grupos y presentarles situaciones hipotéticas relacionadas con las STEM. Por ejemplo:

    • María tiene 17 años, quiere estudiar ingeniería, pero en la secundaria, siempre le costó la matemática. ¿Qué le aconsejarías?
    • A Brenda le encanta la tecnología, pasa muchas horas navegando por Internet y en las redes. Quiere aprender programación, pero no está segura porque le dijeron que no es para cualquiera. ¿Qué le aconsejarías?
    • Micaela desde su infancia sueña con ser astrónoma, le fascina estudiar el universo. Una profesora de su escuela le recomendó indagar otras carreras, porque si sigue astronomía no va a poder formar una familia. ¿Qué le aconsejarías?

3. Realizar una puesta en común de lo trabajado en cada grupo para identificar los posicionamientos de las jóvenes y las estrategias que consideran efectivas para impulsar la participación de las mujeres en las carreras STEM.

4. Solicitar que cada participante piense en una situación en la que haya dudado de sus capacidades (ya sea en las ciencias, las matemáticas u otra disciplina) y responda por escrito las siguientes preguntas: ¿Cómo enfrentaste esa duda? ¿La compartiste con alguien? ¿Qué resultados obtuviste?

 

Cierre

Para finalizar la actividad, proponer a las jóvenes que imaginen que han pasado 30 años y redacten una carta dirigida a una adolescente que está por optar por una carrera, en la que describan los logros alcanzados en su trayectoria profesional, cómo superaron los obstáculos y cómo aprovecharon las oportunidades que se les presentaron.

Referencias

Esta actividad forma parte del documento “La igualdad de género en la elección de carreras STEM. Cuadernillo de actividades”, elaborado por la Cátedra Regional UNESCO, Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, en colaboración con la Fundación Cimientos, en noviembre de 2024.

Recomendaciones para el tutor

Para ampliar la información sobre este tema se puede consultar el material adjunto.

Comentarios
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments