Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Tipo de recurso
Material necesario
Apta virtual
Generar un espacio de trabajo personal y grupal que les permita
1. Dinámica de apertura:
Reflexiones filosóficas.
El grupo clase se divide en 4 subgrupos. A cada grupo se entrega una frase y un texto que la explica. (Anexo 2) Se les pide a los estudiantes que elijan a tres representantes quienes a través de la mímica van a explicar la consigna principal del texto.
Cada grupo tiene 5 minutos para exponer la idea a sus compañeros.
Consignas:
a. “No se puede entrar dos veces en el mismo río”. Heráclito
b. “Si quiero prepararme un vaso de agua con azúcar, por mucho que me esfuerce, tengo que esperar a que el azúcar se disuelva” Henri Bergson
c. “Existen tres tiempos: el presente de las cosas pasadas; el presente de las cosas presentes; el presente de las cosas futuras” San Agustín
d. “Cuando la aplazamos, la vida pasa corriendo” Séneca
Desarrollo:
1. Se presenta el tema del encuentro:
En la etapa que estamos transitando, iniciando la media técnica, buscando promover el año escolar y proyectar un futuro posible, son muchas las emociones y sentimientos que nos atraviesan. Hoy vamos a trabajar en dos sentimientos:
– Vergüenza
– Valentía
Para arrancar, acordemos que:
Emoción:
Una emoción es un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que nos predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo (como la visión de una araña) o interno (como un recuerdo acerca de los años de infancia).
Eso significa que una emoción es lo que es generado por el sistema límbico del cerebro cuando los grupos de neuronas relacionados con ciertas experiencias, de manera que estamos predispuestos a actuar de cierto modo.
Ejemplos: miedo, sorpresa, aversión, ira, alegría, tristeza.
Sentimiento:
Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el sistema límbico, pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y automática, incluye la evaluación consciente que hacemos de esta experiencia. Es decir, que en un sentimiento hay una valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general. (Neocórtex, lóbulo frontal)
Ejemplos: Euforia, admiración, afecto, optimismo, gratitud, satisfacción, amor, agrado, enfado, odio, tristeza, indignación, impaciencia, envidia, venganza, celos
Tomado de: https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos#
2. Actividad central:
Desarrollo:
El grupo continúa organizado en 4 subgrupos. A cada uno se le entrega una cartelera que indica las siguientes preguntas:
¿Qué es la vergüenza y qué me ocurre cuando me siento avergonzado?
¿Qué me hace sentir avergonzado?
¿Qué puedo hacer si me siento avergonzado?
¿Cómo puedo ayudar a alguien que siente vergüenza?
¿Qué es la valentía y qué ocurre cuando soy valiente?
¿Cuándo debo ser valiente?
¿Cómo puedo ser valiente?
¿Puedo ayudar a alguien a ser valiente?
Para que el trabajo se logre desarrollar y profundizar es muy importante que haya una tutora acompañando cada grupo. Como consignas generales:
– Se invita a los estudiantes a qué identifiquen y comprendan de qué trata cada sentimiento.
– Para dar respuesta a las preguntas es importante que se recurra a experiencias personales, esa es una manera de definirlas.
– Es normal que los sentimientos cambien, hay momentos en que puedo ser valiente y otros que no. Hay momentos en los que sentiré vergüenza y eso también está bien.
– Tener en cuenta que:
Vergüenza:
Es un sentimiento. Cuando estas avergonzado, te sientes incomodo delante de otras personas. La vergüenza se puede relacionar con emociones como el Miedo; Tristeza; Ira.
Cuando se siente vergüenza, puede darse manifestaciones corporales: calor, mejillas sonrojadas, temblor, ganas de llorar, dificultad para hablar.
Te sientes avergonzado cuando: muchas personas te miran; si alguien se ríe de ti; se viven experiencias desagradables (violencia); rechazo, abuso, sabotaje; otros.
Valentía:
Es un sentimiento que te permite enfrentarte con situaciones arriesgadas o difíciles. Valor, energía y voluntad para afrontar situaciones adversas.
Es importante ser valiente para asumir los desafíos de la vida cotidiana: presentarte a un trabajo; presentarte a una universidad o a un centro de estudios técnico; poner límites a quienes intentan influenciarte de forma negativa.
Revisando aprendizajes
Desarrollo:
Se les solicita a los estudiantes que marquen una hoja de papel con sus nombres, apellidos y curso. Allí van a dar respuesta a dos preguntas:
1. ¿Qué aprendí hoy?
2. Cómo y cuándo puedo aplicar lo que aprendí en mi vida cotidiana?
https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-emociones-sentimientos#
El Anexo 1 detalla la planificación del encuentro. Contemplar la posibilidad de incluir una pausa entre las distintas etapas de las actividades.
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.