Actividad #1333

Entrenando la comunicación asertiva

Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.


Fecha de publicación

  • 22-01-2025

Habilidad/es

  • Relaciones interpersonales

Contenido

  • Asertividad y comunicación

Etapa/s escolar/es

  • Transición entre ciclos de secundaria

Participantes

  • Alumno/a

Tipo de actividad

  • Grupal
  • Individual

Tiempo estimado

  • 60 minutos

Espacio/s adecuado/s

  • Aula / Salón

Tipo de recurso

  • Imágenes
  • Video

Material necesario

  • Viñetas sobre dificultades en la comunicación (Anexo 1)
  • Reproductor para visualizar corto animado sobre comunicación
  • Marcadores
  • Hojas
  • Hoja impresa con tips para la comunicación asertiva (Anexo 2)

Apta virtual

  • Si

Publicado por

  • Manuela Bentancor
Objetivo

Reflexionar sobre cómo nos comunicamos con los demás. Pensar en otras maneras posibles de comunicar y escuchar.

Inicio de la actividad

Para dar inicio a la actividad, el tutor/a comentará a los y las estudiantes el objetivo de la actividad. En ese marco, mencionará que todos y todas nos comunicamos constantemente, pero que a veces pueden suceder malentendidos. Se consultará a los y las estudiantes si alguna vez tuvieron un malentendido con alguien y se les explicará que a veces las palabras no se entienden como se espera y que eso puede generar confusión. Se les contará que a partir de esta actividad se explorará cómo esos malentendidos pueden ocurrir y cómo podemos mejorar nuestra forma de comunicarnos.

Desarrollo

1er momento

A partir de observar las viñetas del Anexo 1 alusivas a malentendidos en la comunicación, reflexionaremos sobre las siguientes preguntas orientadoras:

¿Qué situaciones se presentan en cada una de las viñetas?  ¿Qué es y para qué sirve la comunicación? ¿Cómo suelen comunicarse con sus compañeros/as? ¿Y con sus referentes adultos/as?  ¿Consideran que podrían comunicarse de otra manera? ¿Cómo? ¿Pueden recordar alguna experiencia de un malentendido? ¿Qué pasó? ¿Cómo fue? ¿Se pudo aclarar? ¿De qué manera?  ¿Pueden recordar alguna experiencia en dónde no se sintieron escuchados/as? ¿Cómo fue? ¿Finalmente pudieron hacerse escuchar? ¿De qué manera? ¿Qué hicieron, cómo se sintieron? 

2do momento

Visualizar el siguiente corto animado para continuar reflexionando sobre el tema. Luego, el tutor/a solicitará a los y las estudiantes que armen dos afiches en función de la siguiente consigna:  

  • “La escucha que obstaculiza”: aquí anotarán las acciones que obstaculizan la comunicación (por ej. juzgar, criticar, minimizar las cosas sin ponerse en el lugar del otro/a, interpretar, comparar, aconsejar cuando no se ha solicitado consejo, etc.) 
  • “La escucha que acompaña”: aquí anotarán las acciones que facilitan la comunicación (repreguntar, parafrasear, decir lo mismo con palabras más sencillas, estar presente para el otro/a, mantener un silencio respetuoso, preguntar para profundizar el problema, repetir las palabras escuchadas, pedir que se amplíe la información, asegurarse de que el otro/a haya entendido bien, etc.)

 

Cierre

Para terminar la actividad, el tutor/a compartirá con los y las estudiantes una hoja impresa con 5 tips para comunicarnos asertivamente  (Anexo 2).

Comentarios
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments