Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.
Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Espacio/s adecuado/s
Material necesario
Apta virtual
Ejercitar la resolución de conflictos a partir de situaciones próximas a los alumnos.
Se inicia indagando con los alumnos qué es para ellos el conflicto y cuáles son los conflictos que ellos encuentran más recurrentes en su escuela.
También se pregunta cómo solemos reaccionar frente a un conflicto: «‘¿cómo suelen resolver Uds. u otras personas los conflictos?»
Luego se presenta el objetivo de la actividad: conocer las diferentes alternativa de resolución de conflictos.
Como dinámica de inicio se puede consultar actividad Taller «Convivencia y violencia escolar».
Para comenzar a trabajar el tema el tutor divide a los alumnos en 3 grupos (o más en función del total de chicos) y les entrega un caso y sus tres posibles desenlaces (ver anexo 1) El tutor lee la situación y luego pide a un voluntario de cada grupo para cada desenlace. Algunas preguntas para guiar la reflexión:
1.- ¿Qué sintieron con el caso?
2.- ¿Creen que el caso de Carlos tiene algo que ver con su realidad?
3. ¿Se solucionaría así el problema tanto para Carlos como para Juan?
Tras responder a estas preguntas, comentar cuáles son las tres posturas dentro del marco de la resolución de conflictos que presenta cada una de las tres posibles alternativas de solución:
1. Solución basada en el diálogo: cuando analizamos un conflicto debemos tener en cuenta a todos los actores implicados, debemos abrir el diálogo, conocer los puntos de vista de los otros, no quedarnos con la primera idea que tenemos del puesto de vista del otro.
2. Solución basada en una reacción agresiva: se utiliza la violencia/agresión (física o verbal) como «solución» del conflicto cuando en realidad no se soluciona nada sino que se aumenta el conflicto. Es necesario desterrar esta opción como alternativa de solución.
3. Solución basada en la inhibición ineficaz: evitar hablar, el conflicto se «tapa», se esconde, creyendo que así se podrá «resolver».
Luego de lo comentado, preguntar a los alumnos cuál creen que debería ser la mejor resolución. ¿Por qué?
Finalizada la reflexión, es importante mencionar que los conflictos forman parte de la vida y que, en algunas ocasiones, pueden llevar a la violencia. Es importante establecer la diferencia entre conflicto y violencia: «los
conflictos forman parte de las relaciones humanas; la violencia es una manera de actuar o de intentar “resolverlos”. Por eso, para mejorar la convivencia y prevenir la violencia, es fundamental aprender a resolver conflictos de forma constructiva (pensando, dialogando, negociando, etc.).» (tomado de http://www.kristaueskola.eus/) «Sancionar» la violencia en todos sus tipos como solución a los problemas. La verdadera resolución de conflictos incluye escuchar a todas las partes, la honestidad de decir lo que nos pasa, qué sentimos, qué nos genera la situación, nunca recurrir a negarlos ni a ningún tipo de violencia.
La actividad podría finalizar aquí o, en función de las necesidades del grupo (y el tiempo disponible) invitar a los alumnos a realizar un collage o una historieta a partir de un conflicto que hayan vivido o que recuerden. Deberán representarlo y elegir la mejor alternativa de solución.
Como cierre, se deberá hacer hincapié sobre la importancia del diálogo en la resolución del conflicto. También que » puede haber momentos duros y de
sufrimiento, pero pueden representar también una oportunidad para crecer y madurar. Saber que, muchas veces, las diferencias nos enriquecen, y que no admitirlas es una muestra de nuestra falta de tolerancia hacia los demás.»
Asimismo, se invitará a los alumnos (siempre que exista un conflicto real como grupo en la escuela) a realizar un «manifiesto de convivencia escolar» (ver anexo 2), que deben completar en base a las conclusiones a las que llegan luego del haber participado del taller. Otra alternativa para plasmar estas intenciones es en forma de carta abierta a la comunidad escolar. (ver anexo 2 opción b)
Caso y preguntas de reflexión tomadas de: http://www.kristaueskola.eus/archivos/descargas/Hablando_se_entiende_la_gente_2012_02_24_11_40_03.pdf
Como material adicional o por dinámicas complementarias se puede consultar actividades Taller «Resolviendo conflictos» y Taller «Convivencia y violencia escolar».
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.