Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.
Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Espacio/s adecuado/s
Tipo de recurso
Material necesario
Apta virtual
Publicado por
Estimular en los responsables adultos la reflexión sobre el cambio de ciclo, el tránsito por el Programa, y las creencias sobre las trayectorias escolares de los estudiantes que acompañan. Reforzar la sostenibilidad educativa de los estudiantes que cursan un cambio de ciclo.
“La caja de sorpresas” (10 min.)
Para comenzar el taller, el tutor/a pedirá a todos los referentes adultos que se pongan en ronda y respondan en voz alta una pregunta que sacarán de «la caja de sorpresas» (ver Anexo 1). Antes de responder la pregunta, cada adulto/a deberá decir su nombre al grupo para comenzar a conocerse. Dependiendo de la cantidad de participantes, se podrá proponer que una vez que el adulto conteste la pregunta, elija a otro más, para que también responda la misma consigna. Estas preguntas podrán retomarse en el “cierre del encuentro”.
Desafíos, miedos y oportunidades (25 min.)
Introducción a la actividad central: el tutor/a mencionará que aquello que tienen en común quienes están participando del encuentro es que acompañan estudiantes próximos a egresarse del primer tramo de secundaria o que egresan de secundaria.
Actividad: Se propone a los adultos que se dividan en tres grupos. Un grupo deberá identificar/reconocer los desafíos que se les presentan para el año próximo, cuando los estudiantes inician el bachillerato. Otro grupo deberá identificar los miedos. El último grupo tendrá que identificar las oportunidades. Cada grupo escribirá su reflexión en un papelógrafo. Al momento de elaborar una respuesta y reflexionar, cada grupo podá tener en cuenta distintos aspectos:
Las rutinas diarias y la organización del tiempo.
La apropiación de nuevas responsabilidades.
Pasar de ser los más grandes a los más chicos de la institución.
Las normas de convivencia.
Pasar de pertenecer a un grupo con historia en común a un grupo nuevo donde todavía no hay lazos establecidos.
Pasar de tener uno o dos maestros a varios profesores y en un mismo día.
Las evaluaciones con distintos formatos.
El uso de varios materiales y formatos para cada asignatura.
La autonomía para cumplir los propósitos.
Cierre: Cada grupo deberá presentar a los demás lo que surgió en la discutió y escribió en el papelógrafo.
Luego de terminar y presentar, se hará un cierre para mostrar la gran cantidad de cambios por los que van a atravesar los estudiantes en esta etapa y los desafíos que tendrán que enfrentar.
Recetario (15 min.)
Luego de reflexionar sobre los desafíos, oportunidades y miedos que implica el cambio de un ciclo a otro, se le propondrá a cada participante construir un recetario de sugerencias para acompañar a los/as estudiantes en el bachillerato (Ver Anexo 2). Se puede aclarar que si bien no hay una única «receta» hay ciertos ingredientes y pasos que son fundamentales para su preparación. Sugerir, además, tomar en cuenta los aprendizajes del ciclo transitado: que volverían a hacer y qué cosas nuevas agregarían. ¿Qué acciones o habilidades hay que poner en juego desde el lugar de referentes adultos para acompañar a los estudiantes?
Cada participante deberá hacer su propia receta, teniendo en cuenta las particularidades de cada estudiante, de cada adulto, del contexto familiar y las vivencias.
Para finalizar, el tutor/a invitará a los participantes a compartir sus reflexiones. Puede aprovecharse este momento para compartir información sobre el proceso de inscripción al bachillerato.
Esta actividad está pensada específicamente para el contexto educativo de Uruguay pero puede adaptarse a cualquier contexto educativo.
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.