Esta actividad tiene anexos, descargá la actividad para verlos.
Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Tipo de recurso
Material necesario
Apta virtual
Reflexionar sobre cómo nuestros modelos mentales muchas veces condicionan nuestras acciones.
Se optó trabajar con un cuento porque es un recurso muy valioso por los siguientes motivos:
*Para que el alumno pueda desplegar la capacidad de fantasear y dar rienda suelta a la imaginación
*Para generar una atmósfera de confianza, un ambiente de respeto y tolerancia que favorezca la participación y libre expresión
*Para favorecer la creatividad, desarrollar y potenciar habilidades
Para ello es necesario generar un espacio ameno, que fomente la confianza y expresión de los alumno/as.
Invitar a los participantes a sentarse en círculo y repartir el cuento.
El/la coordinador/a comienza a leer en tono suave y con claridad el cuento. Poner énfasis en los conceptos que más quieras trabajar en el grupo. (ver recomendaciones)
Al finalizar indagar con el grupo cuál es el objetivo de trabajar con ese cuento. se busca reflexionar con ellos cómo nuestros modelos mentales muchas veces condicionan nuestras acciones. «¿Qué son los modelos mentales? Son representaciones, maneras que tenemos de ver la realidad, un tema en particular que muchas veces hacen que siempre nos manejemos igual, nos cueste salir de esa mirada o de esa forma de ser. Están influidos por nuestra carga genética, por nuestras circunstancias personales y cultura, experiencias que tuvimos. Todos Uds. van a la escuela pero cada uno tiene una idea por ejemplo de lo que es la escuela. Veamos, les pido que dibujen un estudiante.» Repartir hojas y marcadores/ lápices. Darles 10 minutos y pedirles que compartan sus dibujos. Algunos habrán dibujado solo una persona, otros habrán dibujado el aula, al docente, con libros o sin libros, con otros materiales. Se trata de reflexionar que cada uno tiene una idea de lo que significa ser estudiante y varía entre ellos.
Con el cuento también se podría trabajar la superación de obstáculos o el no sentirse vencido, todo dependerá del objetivo particular (ver recomendaciones)
Volver sobre el cuento y hacer el paralelismo sobre cómo la manera en que veamos la realidad muchas veces determina esa realidad. Se podrán tomar ejemplos de las cuestiones que se quisieran trabajar con el grupo (por ejemplo si al grupo le cuesta estudiar o le cuesta una materia quizá es producto de un modelo mental que tienen de ello que no les deja mirar la realidad de otra manera. )
Este cuento se puede utilizar para trabajar sobre distintos conceptos que lo/as alumno/as deban modificar, por ejemplo su mirada hacia una determinada materia, hacia un compañero, hacia cualquier realidad particular que crean que es de una determinada manera y condicione sus acciones. Se puede utilizar también dentro de un taller sobre proyecto de vida y sobre ciertas miradas que tenemos de una carrera o estudio, podría ser también para trabajar sesgos de género (por ejemplo la docencia es para las mujeres) También se puede utilizar para trabajar sobre la superación de obstáculos, no creer que se está vencido por ejemplo cuando se está mal en una materia.
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.