Fecha de publicación
Habilidad/es
Contenido
Etapa/s escolar/es
Participantes
Tipo de actividad
Tiempo estimado
Espacio/s adecuado/s
Tipo de recurso
Material necesario
Apta virtual
* Propiciar el reconocimiento y la valoración desde un enfoque de género de saberes y habilidades adquiridas.
* Fomentar el fortalecimiento de la autoestima.
Se divide al grupo en sub-grupos de 5 participantes. Para dividir al grupo en subgrupos existen dinámicas lúdicas cortas que pueden ayudar a romper el hielo y promover la integración entre los miembros del grupo. Se puede utilizar alguna dinámica de otros talleres como: «La secundaria: qué sé, qué quiero saber, qué necesito» o «Herramientas para el secundario».
Se propone pensar en una actividad de la vida cotidiana con la cual todos/as puedan estar familiarizados/as para analizar todas las competencias (los saberes, habilidades) que ponemos en práctica para llevar esa actividad acabo. Las actividades sugeridas pueden ser: preparación de un cumpleaños infantil, de una merienda compartida en la guardería, preparación de la llegada del bebé. En los cuadernillos, cada uno/a deberá escribir las actividades elegidas por su grupo. Se propone clasificar las competencias en tres grupos: competencias básicas (sumar, leer), competencias técnicas (cocinar, coser, tejer) y competencias transversales, (tomar decisiones, comunicarse, organizar y planificar), completando cada columna en el cuadernillo. Es importante que desde la coordinación se insista en la importancia de escribir las ideas en el cuadernillo y no solamente debatirlas. Mientras cada grupo debate acerca de qué tipo de saberes se necesitan para realizar esas actividades, la coordinación debe monitorear y ayudar a los grupos pasando por cada uno de ellos y guiándolos con ejemplos.
Finalizada la lista las/os coordinadores entregan a las participantes círculos de papel amarillo de aproximadamente 10 cm de diámetro que representan las “monedas” que se depositarán en una “alcancía” previamente preparada. Debe ser una caja de cartón que pueda contener las monedas depositadas a través de una rendija y que a su vez tenga una tapa que se pueda retirar para sacar las monedas depositadas. Se les pide que copien una competencia de sus listas por moneda, y la guarden en la alcancía. Luego se les pide que lean en voz alta las tres actividades planteadas en el cuaderno en la página 13.
Estas son actividades para las cuales los/as participantes puedan no sentirse preparados/as, por ejemplo, tener una pequeña actividad comercial de elaboración y venta de comidas. Se les pide que elijan de su alcancía entre las monedas que tienen cuáles son las que necesitan para cumplir cada una de las tres tareas. Se promueve la selección de monedas con competencias técnicas, básicas y transversales. El ejercicio se puede repetir varias veces cambiando las tareas, incluso aumentando el grado dificultad de la las mismas, en la medida en que en la alcancía hayan monedas con las competencias requeridas para la realización de la misma.
Se cierra la actividad trabajando sobre dos aspectos: la importancia del reconocimiento de las competencias con los cuales contamos. La coordinación puede señalar que esas competencias, en tanto no nos demos cuenta de que las tenemos, se parece a tener una herencia depositada en el banco de la cual nadie nos avisó. «¿Puedo usar un capital que no sé que tengo? Es importante reconocer las competencias propias porque son nuestro capital. Es importante resaltar que se tiende a invisibilizar el trabajo doméstico no remunerado, no contemplándolo como trabajo, lo que invisibiliza, por ende, las competencias adquiridas y puestas en práctica en la realización de este trabajo. Como esta carga suele recaer en las mujeres principalmente, son ellas las que más sufren esta invisibilización de sus competencias. En la medida en que podamos identificar estas competencias que fuimos adquiriendo en diferentes tareas y responsabilidades que tuvimos a cargo en nuestras casas o en otras instituciones (iglesias, equipos de deporte, grupos de scouts o de voluntarios en fundaciones) podremos señalarlas y resaltarlas cuando comencemos a buscar trabajo, tanto en nuestro CV como en nuestra carta de presentación y en las entrevistas laborales que tengamos.»
La coordinación invitará a que, al finalizar este taller, cada uno/a pueda ir repasando y reflexionando sobre las diferentes tareas que realizó y/o realiza habitualmente que le permiten desarrollar diferentes competencias.
Esta actividad fue tomada del manual del PNUD Uruguay incluido en la Caja de Herramientas del CINTERFOR y adaptada para esta propuesta de trabajo con jóvenes. Ver Berrutti, E. y Rodríguez, S. (coords.) (2009). Manual para facilitadores/as. Vida con proyectos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos desde una perspectiva de equidad de género y competencias. Montevideo: PNUD. (http://www.oitcinterfor.org/sites/default/ files/vida_p.pdf)
Fichero Cimientos, 2024
Hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723
Fichero Cimientos por Fundación Cimientos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.